¿Que es el LineDance?

Introducción:

Cuando dices que bailas “linedance”, lo más usual es que te digan: - que bailas line...qué? - Y la respuesta para evitar largas explicaciones es: - bailo ‘country’ -. En realidad con esta táctica no nos vamos a evitar la explicación, ya que la gente entonces te dice: -“ah si! Aquello del no rompas más mi pobre corazón... no?-. Y al final tienes que dar la explicación igual, si no quieres que todos crean que bailas con las manos en la cintura, mirando al suelo y repartiendo taconazos a diestro y siniestro a ritmo de música country, o peor aún, que te pasas toda la noche bailando la misma canción....

Para dar una explicación lo mejor es saber de qué estamos hablando, así que intentaremos resolver las dudas sobre el linedance:

¿QUÉ ES EL LINE DANCE?

Un “line dance” (“baile en línea”) es una formación de baile en la cual un grupo de gente bailan alineados formando filas, ejecutando los mismos movimientos. Los “bailes en línea” pueden ser considerados variaciones de los “bailes en círculo”, en los que la gente se coge de las manos (por ejemplo el baile Dabke del Middle East). De hecho, muchos de los bailes en círculo se pueden bailar formando en líneas, en vez de en círculo. Esto es común sobretodo cuando hay pocos bailarines en la pista.

En un grupo pequeño habrá sólo una línea formada, pero normalmente se forman varias líneas paralelas, una detrás de la otra. El profesor, o los bailarines más experimentados, suelen colocarse en el centro de la primera línea, sino se colocan en una tarima, o en las partes exteriores del grupo para ayudar a los demás. Los bailarines menos experimentados suelen colocarse en el centro del grupo para que así puedan ver a los bailarines situados delante en cualquier momento del baile.

En esta formación de líneas paralelas, los bailarines bailan de manera sincronizada, pero cada uno de forma independientemente. Normalmente no hay movimientos que requieran la interacción entre los bailarines, sólo ejecutan los mismos movimientos a la misma vez.

Aunque los ““bailes en línea”” pueden ser muy simples, como el conocido baile de 18 counts y 4 paredes “Electric slide” (conocido erróneamente aquí en España como “básico” – el del coyote Dax-), la dificultad del baile puede ir creciendo de diferentes formas. Normalmente, cuantos más counts tiene el baile, más difícil es. (Un count se corresponde con un beat musical). La inclusión de secuencias inusuales o poco familiares de pasos también incrementan la dificultad de un baile. Los movimientos del cuerpo, además de los propios pasos, como los gestos de la mano, añaden complejidad a los bailes. Los bailes “fraseados” (“phrased”) se escriben para corresponderse con una canción concreta. Los “tags, “puentes” (“bridges”) y restarts o repeticiones de determinadas partes del baile son los elementos que se utilizan para frasear una coreografía adaptada a una determinada canción. Estos bailes “fraseados” requieren que los bailarines sean más conscientes de la música y que no se limiten simplemente a repetir la misma secuencia de pasos durante toda la canción.

Hay algunas variaciones de la formación de líneas en paralelo. Existe un tipo de formación en la que los bailarines se sitúan en dos filas, una enfrente de la otra. (Si hubiera mucha gente en la pista, esto se convertiría en más de un conjunto de grupos de dos filas). En estos contra “bailes en línea”, los bailarines ejecutan los mismos movimientos, cruzándose entre sí, intercambiando sus posiciones, bailando unos frente a otros, y en ocasiones teniendo contacto momentáneo entre sí con palmadas, o enlazándose de los brazos, o quedando en posición de Promenade durante unos counts y prosiguiendo después de nuevo por libre. Algunos ejemplos de este tipo de baile son los Square dance o Round Dancing.

Estos movimientos de contacto con los demás bailarines són más visibles cuando las formaciones de “baile en línea” tienen lugar en dos anillos concéntricos en las que los bailarines se colocan de cara a la Línea de Baile (LOD=Line of dance) como en el “cotton eye Joe” o “el paso” o se sitúan mirándose unos a otros como en el “barn dance” o el “indian outlaw”, El “barn dance” ejemplifica el tipo de baile llamado “mixer”, en los que después de cada ejecución de la secuencia de pasos los bailarines se desplazan y cambian de pareja (partner) antes de empezar a ejecutar de nuevo la secuencia de pasos.

En algunos bailes en pareja, como “el paso” o la versión en pareja del “cowboy cha cha”, la función de lead & follow se mantiene en la posición de sweetheart o cape position, con cada una de las manos del que hace la función de “leader” cogieno las manos del que hace de “follower”, con el brazo del leader sobre la espalda derecha del follower.